
Rafael José Antonio Sánchez (Cuquito), Dajabón
Viernes, 11 de Mayo de 1973:
Se había hecho una convocatoria para una reunión para ultimar detalles sobre la excursión a Pistisalinas, Monte Cristi. A las 7:00P.M., nos reunimos en la casa de Fausto Lombert Riverón para celebrar la reunión y decidir sobre los preparativos (que íbamos a llevar, hora de salida, en que nos íbamos a transportar etc.). Se contribuyó con la suma RD$0.50 cada uno, para una Cena, que consistió en un Cocido de Pata de Vaca, dicho Cocido lo preparó Fausto, quedó a las mil maravillas.
Estaba tan sabroso, que muchos de los invitados se sirvieron tres veces. En la reunión se acordó designar a Fausto como cocinero oficial, con sus dos ayudantes: Dario y Vinicio, también se designó a Rolando Lombert Founder para hacer las compras, y a mí como tesorero. Felicitamos a Rolando porque tiene talla de financista. Todo se llevó bajo nota de contabilidad. Se decidió salir a primeras horas de la madrugada. La reunión se terminó a las 10:30P. M.
Todavía no había concluido del día Viernes, cuando a las 12:00P. M., fue a llamarme Samuel Fernández (Guinguín), diciendo que me levanta ra que ya era hora de irnos, y le dijo a mi esposa Clara América Riverón, que «el Tabaco es fuerte pero hay que fumárselo»; no le hicimos caso y me quede acostado otro como más.
Sábado, 12 de Mayo de 1973:
Me levanté a la 1:00 P.M., América coló café, y en eso se presentaron varios de los excursionistas y les brindamos café. A la 1:30 P.M. fueron llegando los demás. El primero en llegar con su camioneta, fue Rafael Cordero Carrasco acompañado de Rolando Lombert Founder, y acto seguido se procedió a cargar los trastos; poco después llegó Daniel Medina, con su camioneta, en la cual irían la mayoría de los excursionistas, en razón de que en la camioneta de Rafael iban los trastos y el equipo de pesca. A las 2:00 PM. salimos para la casa de Rafael Sosa (Fao), donde nos estaba esperando Víctor Modesto Carrasco, como él había dicho que iba a dormir en la casa de Victoria Martínez Vda. Cordero (mamá de Cuqui) , se fue a llamar allá pero no estaba; luego se buscó donde Monga Carrasco (hermana de Modesto) pero tampoco estaba y como no aparecía, se dispuso la marcha, con la esperanza de que estaría en Cañongo en la casa de Genito, pero al llegar allí, no estaba, le preguntamos a Genito que si el sabía el paradero de Modesto y nos dijo que se había quedado en Dajabón y que lo fuéramos a buscar a una dirección determinada. A las 3:00 P.M. se dispuso venir a buscarlo, en la casa donde durmió.
Nos cansamos de llamarlo y no respondió… y nos fuimos. Ya eran las 4:00 A.M., proseguimos la marcha. A las 4:30 llegamos a Monte Christi, y en una calle encontramos un paletero y les compramos cigarrillos, mentas, caramelos y chicles. Llegamos donde Evelina Sánchez Vda. Socias (mi hermana mayor), a llevar al Morenito Berto que se quedaba ahí. Acto seguido seguimos la marcha. Ya en las afueras, llegando a Hicaquitos, nos amaneció. ¡Era una mañana muy agradable!, llegando a Isabel de Torres eran las 5:00 A.M. y como ya varias personas del lugar se habían levantado, Rafael Osiris Martínez Fontanilla (Cuqui), como siempre…con sus chistes, voceaba desde la camioneta: “Popa murió, aquí en la camioneta llevábamos la caja”.
Llegamos a Pitisalinas a las 5:30A.M., y antes de llegar a la casa de Popa le tocamos bocina para que Adolfo Sánchez (Popa) supiera que ya íbamos llegando; nos desmontamos a saludarlo y acto seguido nos fuimos para la playa a instalar el campamento. Ya en el campamento se dispuso la cocina y se preparó una barbacoa (especie de mesa construida de pedacitos de palos) para poner las provisiones. A las 6:30 se coló café, todos los excursionistas empezaron a “picar” (comer algo), acto seguido Fausto y sus ayudantes empezaron a preparar el desayuno, que consistió en yuca (Manihot esculenta) sancochada {hervida} (obsequio de Genito). Unos la comían con mambá (mantequilla de maní) y otros con salchichón.
Se instaló la casa de campaña, se acondicionó el sitio donde se iba a establecer el campamento. Varios de los excursionistas llevaron camas sándwiches, y la tendieron debajo de la carpa. Todo el mundo empezó a poner en su sitio su equipo de campaña. Unos fueron de cacería y otros de pesca. El joven Perico salió con su equipo submarino y pescó un pichón de tiburón gata, (carcharhinus longimanus) y un robalito (centropomus undecimales). Estos pescados fueron los primeros suministrados a la cocina.
A eso de las 8:30 se fue Daniel en la camioneta a la casa de Popa a buscar 4 sillas y una mesa, para montar el juego de Dominó, otros jugaban Casino. Arismendy con su radito nos deleitó con programas de música variada, sintonizada en la frecuencia 106.3 AM de Radio Monte Christi.
A las 9:00 am, unos cuantos se fueron con Popa a preparar el bote y tirarlo al agua. Cuqui había traído de Dajabón en su equipo, un motor fuera de borda, el cual se instaló en la popa del bote. Poco rato después salieron de pesca submarina, regresaron a las 12:30 pm trayendo varios pescados, y se cocinaron fritos.
Salvador Fernández salió con el rifle a cazar tórtolas y en el camino vio guineas, se devolvió a buscar la escopeta, pero cuando volvió al sitio donde había visto las guineas estas ya no estaban; luego salió con el rifle a la Laguna de Popa y mató 40 rolitas (columbina passerina), de las cuales Fausto hizo un asopao de rolitas, que quedó muy sabroso, éste se sirvió a las 2:30 pm. Chichí Ramírez se enfermó de jaqueca y el dolor de cabeza no le cedía con nada, pero Rolando le preparó un té de Altamisa (artemisia vulgaris), que lo mejoró casi seguido. Al poco rato estaba reanimado, se comió el asopa’o.
Los muchachos le montaron un relajo, diciendo que ese malestar era el período que le había llegado. Luego un grupo fue a bañarse, entre ellos Rolando y Fao, que en principio no querían o le tenían miedo al mar.
Más tarde un grupo se montó en un bote a remos y se fueron a una piedra cercana. Allí Rafael Cordero se puso la escafandra y el snoker; le gustó mucho el fondo del mar, porque le impresionó el maravilloso paisaje submarino compuesto por corales policromáticos, camarones, caballitos de mar y pececitos de múltiples colores.
Se tenía programado una pesca para la noche, pero ya entrada la tarde empezó a soplar una brisa fuerte y para embarcarse hubo que esperar hasta que amainara la briza y mucho mejor si esta se transformara en un terrar (viento de tierra, que hace que no hayan olas y se pueda navegar placenteramente); lo cual ocurrió a las 10:30P.M.. En esa expedición iban en el bote con motor: Cuqui, Guinguín Modesto Valenzuela, Daniel y Popa; en el bote a remos iban: Modesto Carrasco, Darío y Chichi. Regresaron en la madrugada. La pesca no fue buena, pues sólo pescaron algunos pequeños peces. Mientras tanto los que nos quedamos en tierra, unos jugaban y otros dormían. Un grupo me pidió que le hiciera una suerte (un juego), yo le dije: » Vamos a ver: Pónganse todos los tontos de rodillas!! «, se rieron un poco y me dejaron tranquilo.
Un poco más tarde se me presentó un malestar de estómago y tuve que vomitar 5 veces, y durante toda la noche no se me quitaba el dolor de cabeza, luego me prepararon un té de Altamisa (Artemisa vulgaris L), pero quedó tan salado que sólo me pude tomar un trago y con eso se me mejoró el malestar, así que amaneció… sin poder dormir toda la noche.
Como a las tres de la mañana se apagó la planta que había llevado Fao, y como hacía mucho ruido para poder dormir, optamos por dejarla apagada. Al regresar los que andaban pescando, dijeron que los andaban en el bote de motor, que Daniel se marió y que vomitó, eso fue motivo para montarle un relajo: «de que él se parió» y como siempre… Cuqui le hizo una tumba al hijo que parió, y a mí también me hicieron una tumba, disque ere «la niña que parí y que se llamaba Tiburina».
Domingo día 13 de Mayo de 1973:
A las 6:00A.M. se presentó Menelio Cabrera (hermano de doña Antonia, la esposa de Popa) que quedó de salir con un grupo de pesca submarina; se fueron detrás de la cordillera y regresaron como a la 1:00P.M., con más de 60 libras de pescado de varias clases, los cuales Modesto y otros lo limpiaron.
Ya desde las 12:30 se comenzó a desmontar el campamento, pues era ya Domingo y teníamos que regresar a Dajabón. Todo el mundo comenzó a recoger sus pertenencias.
Las provisiones que sobraron, así como agua, hielo, etcétera, se acordó que se las dejaríamos a Popa, y así se hizo, y nos pusimos de regreso. El primero en salir fue Rafael Sosa (Fao), pues se la había ponchado una goma y sólo andaba con el repuesto; algunos de los del grupo no le gustó que saliera adelante. Cuando llegamos a Dajabón eran las 3:30P.M. de la tarde del día 13, con lo que dimos por terminada la excursión.
Nelson Sánchez Riverón, Philadelphia - 18 de noviembre del 2010
Otros datos y fotos relacionados con esta historia:
a) Localización de Playa Popa: 19o54’33.81”N 71o31’25.54”W
b) Localización Geo fotográfica de Salina Chica-Playa Popa, tomada por mí desde el vuelo de American Air Line, ruta Miami-Santiago.
c) Razón del nombre de Salina Chica: La producción de sal marina.
d) Razón del nombre de Playa Popa….En honor al personaje central de la historia Alfonso Sánchez (Popa)…primera familia establecida en el paraje a mediados de 1928.
e) Actividad en Playa Popa, 16 de Agosto del 2009.
f) Rafael Sánchez Cabrera (Papi)….hijo de popa (de mi generación), propietario del bote “Lola” y Capitán, uno de mis mejores amigos, con quien se repite la historia!!
g) Recorrido desde Monte Cristi a Playa Popa:
Por una carretera cuyo pavimento es el cascajo (la cual sólo durante la temporada de Semana Santa, recibe “mantenimiento” de Obras Públicas…y algunos años ni siquiera eso hacen!), después de haber transcurrido doce polvorientos kilómetros desde que sales de Montecristi, vas encontrar Las Salinas que dan nombre al paraje de Salina Chica (Petisalinas), dos kilómetros más adelante encontraras Isabel de Torres el “pueblito”, donde Cuqui “hizo una de las suyas” en 1973 cuando se desarrolló la historia precedente.
Hasta la década de los 90’s, esta fue una comunidad próspera, integrada por familias dedicadas de forma combinada o separada a la Agricultura de Subsistencia (en la estación de lluvias de invierno octubre/enero), la cría “comunera” de chivos, recolectores/vendedores de orégano silvestre (Oreganium vulgaris L), la apicultura, produciendo abundante miel de abejas (Apis Mellíffera) y ceras, producción de leña y carbón vegetal, así como a la pesca artesanal con nasas y líneas de pesca con anzuelos.
Pero en la década de los 90’s, cuando la gran crisis económica toco la puerta de República Dominicana, los precios se derrumbaron y la insostenible actividad productiva de la comunidad no pudo resistir los ajustes impuestos al país por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
De ahí que el único recurso “viable” para ellos fue la emigración hacia la ciudad de Monte Cristi u otros lugares seguros donde rehacer sus vidas y la de sus hijos….resultado: primer pueblo “fantasma” de la República Dominicana (en tiempos modernos)…porque ya algo similar le había ocurrido a los incipientes pueblos de Monte Cristi y Puerto Plata durante el surgimiento de los Bucaneros y Filibusteros entre 1605 y 1606 cuando se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla, que se conoció como las “devastaciones de Osorio” implementado por Antonio de Osorio, entonces gobernador español de la isla, lo cual dio inicio al proceso de reubicación de los Montecristeños y Puertoplateños de esa época en Yamasá y Sabana de la Mar, respectivamente.