Jardín Clonar de Manzanas en Carrizal, San José de las Matas (SAJOMA)

“Como alimento, las frutas realizan aportes a la dieta que son de suma importancia para la salud humana"

Autor: Ing. Agrón. Nelson Sánchez Riverón, M.Sc.

La manzana es una fruta pomácea comestible, fruto del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de él.

Variedades

Se estima que existen entre 5,000 y 20,000 variedades/cultivares de manzanas
(Pijpers, D.; Constant, J. G.; Jansen, K. 1986), aunque el número se reduce a nivel comercial. Todavía se están desarrollando nuevas variedades, generalmente mutaciones de otros cultivares anteriores. Las diferentes variedades se distribuyen preferentemente en zonas de climas templado-fríos, pues es una de las especies frutales que requiere mayor cantidad de horas de frío (temperaturas inferiores a 7 °C) durante elperiodo de dormición o descanso invernal. Aunque en promedio los cultivares requieren unas 1200 horas de frío, existen cultivares utilizados en zonas subtropicales que requieren tan solo 200-300 horas de frío (Universidad de Talca, 2013).

Producción Mundial de manzanas

Es una de las frutas más cultivadas del mundo, así en 2005 se produjeron 55 millones de toneladas. De ellas, dos quintas partes fueron de China. Otros grandes productores son Estados Unidos, Turquía, Francia, Italia e Irán. Los productores de Latinoamérica más importantes son Chile y Argentina, ambos con más de 1 millón de toneladas cada uno, producidos principalmente en Valle Central (Chile) y Alto Valle del Río Negro (Argentina), zonas donde el clima y las características del suelo favorecen el cultivo. Las manzanas se han aclimatado en Ecuador a grandes altitudes sobre el nivel del mar, donde proveen cosecha dos veces al año debido a las temperaturas templadas constantes todo el año. (Patricia I. Garriz, Ernesto A. Bilder, 2002).

La manzana como símbolo histórico
  • Con ella la tradición popular ilustra el pasaje bíblico en que Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso por probar el fruto del árbol del conocimiento.
  • Para explicar algunos de los cuentos tradicionales, como el de Blancanieves, en el cual la reina malvada envenena a la protagonista con una manzana.
  • La manzana de la discordia en la mitología griega desatando un problema entre las diosas Hera, Afrodita y Atenea.
  • Isaac Newton comentó a su biógrafo William Stukeley, que usó la caída de una manzana en su huerto como inspiración para formular laLey de gravitación universal.
  • Se utilizó para el logotipo utilizado por el grupo de rock The Beatles para su compañía discográfica.
  • El logotipo de la empresa de informática Apple Inc. es una manzana mordida y sus ordenadores son llamados Macintosh (McIntosh es una variedad de manzana).
  • Es una figura recurrente en la serie Desperate Housewives desde el 2004.
Consumo de las Manzanas

Como alimento, las frutas realizan aportes a la dieta que son de suma importancia para la salud humana. Son ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes. Algunas vitaminas y minerales, como la vitamina C y el potasio, dependen en buena medida de las frutas como fuentes de suministro.

Para algunos dominicanos de las generaciones debajo de la década de los 90’s, las manzanas eran “frutas exóticas” que disfrutábamos en Diciembre y Enero, durante la celebración de las Navidades. Hoy día gracias a la “Globalización” y a los adelantos tecnológicos y al surgimiento de grandes cadenas de Supermercados, la disfrutamos junto a las uvas, peras, melocotones, fresas, cherys y otras frutas propias de latitudes más al norte y al sur de los trópicos, por su demanda de climas con temperaturas “frescas” para su floración y fructificación. Esta condición solo se logra “mitigar” extrapolando la variable Latitud por la Altitud…caso al que nos referiremos en esta anécdota y que tuvo su acción en la Comunidad de Carrizal, San José de las Matas.

Entre 1950 a 1969 habida ocurrido un cambio dramático en el paisaje de la Sierra de SAJOMA, en la cordillera Central de la Republica Dominicana. El Departamento de Extensión Agrícola, de la Secretaria de Agricultura, se proponía, que la recién creada “Agencia de Extensión Agrícola” contribuyera a iniciar un proceso de transferencia tecnológica que provocara cambios conductuales dirigidos a conseguir un equilibrio entre el desarrollo del Sociosistema y el Ecosistema de esa región.

Trascurría la tercera semana de Junio del 1970 y precisamente esa semana coincidía con un viernes 24 (día de pago mensual para los servidores públicos); viajé desde San José de las Matas, [donde estaba asignado como “Agente Agrícola” del Departamento de Extensión Agrícola] a Santiago, sede de la Dirección Regional de Agropecuaria Zona Norte, con el objetivo de cobrar mi sueldo de ese mes. Pero cuando me lo entregaron, me informan que el Director Regional, quería conversar conmigo en su Despacho. Luego de intercambiar saludos me dijo: “La Secretaría de Estado de Agricultura, ha decidido iniciar un Plan de Siembra de Maíz en el Municipio de Luperón y está enviando hacia allá a todos los Agrónomos Extensionistas que tengan experiencias en dicho cultivo, y como tú eres uno de ellos, se te ha designado parte de ese equipo, así que por favor repórtese el próximo lunes en Luperón para el inicio de dicho Plan. Esta situación produjo que “temporalmente” los planes y proyecto de la “Agencia de Extensión Agropecuaria” en SAJOMA, entraran en “un sueño por cumplirse en el futuro”.

En 1975 fui designado Encargado de la Zona Agropecuaria de Santiago, perteneciente a la Dirección regional Agropecuaria Zona Norte, cumpliendo el proceso de Regionalización y Zonificación, emprendido por la Secretaria de Estado de Agricultura, atendiendo la Ley No.8 de 8 de Septiembre1965/Decreto 1142 del 28 de Abril de 1966. Cada uno de los Municipios de la Provincia de Santiago, se transformaron en las sedes de respectivas SubZonas Agropecuaria y las Secciones se convirtieron en “Áreas”. Por tanto San José de Las Matas fue una de ellas.

Retomé el entusiasmo por los proyectos dejados atrás en 1970 manteniendo estrecho contacto con los agrónomos asignados a las subzonas agropecuarias de SAJOMA. Carrizal, es una de las tantas comunidades de “la Sierra” en la Cordillera Central, donde se disfruta de refrescantes y suaves eólicas ondas, que transportadas por el rítmico vaivén de los remanentes de del mixto bosque, (compuesto de una diversidad de árboles latifoliados y aromáticos pinos), eran el componente principal del ambiente de montaña en donde se ubicaron las “Áreas de Desarrollo” y a ella se asignó al Agrónomo Alfredo Jiménez Arangel, trabajador, extensionista a toda prueba; observó en una de sus visitas a las familias de los agricultores de su comunidad que en algunos de los patios crecían arbustos de Manzanas, que sus dueños habían obtenido de siembras de semillas (de las manzanas navideñas).

En una de las reuniones mensuales del personal de la Zona Agropecuaria de Santiago, el Ingeniero Agrónomo José Rafael Charles Alegría, dio a conocer esta observación del agrónomo Jiménez Arangel. Informamos el Lunes siguiente al Director Regional Agropecuario Zona Norte, Agrónomo Pedro Bretón de esta novedad y solicitar su apoyo para buscar la forma de aprovechar esta oportunidad para transformarla en una acción más que nos ayudara a fomentar la reforestación a base de árboles o arbustos de utilidad alimenticia y al mismo tiempo un posible proyecto económico.

Nos reunimos con el Ingeniero Agrónomo Arnulfo Ibarra [Experto en Extensión Agrícola de la Organización para el Fomento de la Agricultura y la Alimentación (FAO)], quien estaba para esa época como Asesor en Extensión Agrícola del Proyecto de Riego Yaque del Norte, con asiento en el Centro Regional de Desarrollo (CENDA), para que nos orientara que debíamos hacer para concretizar esta idea. Nos sugirió que el Agrónomo Jiménez Arangel convenciera un agricultor para que prestara un pedazo de su parcela para establecer un “Jardín Clonar”…como base para producir material vegetativo necesario para las enjertaciones futuras. Así fue. El Ingeniero Ibarra contacto el Servicio de Extensión Agrícola de Guatemala para que nos ayudara en la localización de algún vivero donde se pudiesen conseguir las primeras plantas injertas. Se envió al Ingeniero Charles Alegría a Guatemala, para buscar dichas plantas ( a lo que se agregó también algunos injertos de Melocotón).

 

Ing. Agrón. Nelson Sánchez (con la pala), Agrón. Alfredo Jimenez Arangél, Ing, José Rafael Charles Alegría y el Ing. Agrón. Arnulfo Ibarra, M.Sc. y agricultores propietarios de la parcelas:

Se estableció el Jardín Clonar y un año más tarde ya estábamos cosechando las primeras manzanas que aparecen en la siguiente foto:

Agrónomo Pedro Bretón (Director Regional), Ingeniero Agrónomo Grizko Erickson (Asistente Técnico Zona Santiago), Ingeniero Agrónomo Nelson Sánchez Riverón (Encargado Zona Santiago) y el Ingeniero Agrónomo Arnulfo Ibarras (Experto en Extensión de la FAO).

 

 

Requerimiento climático del cultivo

En los países de clima templado (30- 50° latitud), donde tradicionalmente se han sembrado esos frutales, las temperaturas durante el invierno son muy bajas (5- 0°C y menos), y el número de horas luz se reduce. En esta estación los frutales botan totalmente las hojas y las yemas de los árboles entran en un período .de «reposo» o «Latencia». En primavera, cuando la temperatura está alrededor de 18 – 200C, las yemas salen de ese período de «Latencia» ocurriendo la floración y cuajado del fruto. En el verano las temperaturas son altas (25 -40°C) y los días son largos; por el mayor número de horas luz, ocurre el desarrollo del fruto (Monteverde, Edmundo E.1989).

¿Que paso con el Jardín Clonar?

Cuando se inició el “Plan Sierra”, el Director Ejecutivo del mismo consideró que el cultivo de manzanas era “un cultivo de plantas exóticas” que no tenía prioridad para invertir esfuerzos y recurso en él, no se le dio importancia, por lo que “quedó en el olvido” y en el “baúl de los recuerdos”.

Bibliografía consultada:

Monteverde, Edmundo E.1989. El Cultivo del manzano en Venezuela, CENIAP- Instituto de Investigaciones Agronómicas. Maracay. Venezuela. 6pp.

Peralta, Eddy, 2011. Antecedentes del Municipio de San José de las Matas, http://www.elrinconmatero.com/articulos.htm

Patricia I. Garriz, Ernesto A. Bilder, 2002. La producción de manzanas en Argentina. Fruticultura profesional. 2002. Dialnet, Universidad de La Rioja (España).

Pijpers, D.; Constant, J. G.; Jansen, K. 1986. The Complete Book of Fruit. Multimedia Publications (UK) Ltd., London

Universidad de Talca, 2013. Nuevas variedades de Manzanos en Pomáceas , Boletín Técnico, 13, 3. Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, España.

Vicente, A.R.; Manganaris, G.A.; Sozzi, G.O.; Crisosto, C.H. (2009). «Nutritional quality of fruits and vegetables». En Florkowski, W.J.; Shewfelt, R.L.; Brueckner, B.; Prussia, S.E. Postharvest Handling: A Systems Approach (en inglés) (2 edición). Ámsterdam: Elsevier. pp. 57–106. ISBN 978-0-12-374112-7.


Related Posts

Leave a comment